lunes, 13 de octubre de 2008

“Naturaleza y Funciones Pedagógicas”


En el capítulo V “Naturaleza y Funciones Pedagógicas” explica las diferencias entre educación y pedagogía. La primera consiste en una acción, conciente o inconsciente, de un generación sobre otra nueva. En cambio la pedagogía consiste en teorías, entendidas éstas como un modo de concebir la educación y no como un modo de practicarla. Así la educación es la “materia” de la pedagogía y la pedagogía una manera determinada de “reflexionar sobre las cosas de la educación”. Por otro lado, mientras la educación ha estado siempre presente, la pedagogía ha sido “intermitente” en la historia de la humanidad.

Teniendo en cuenta lo dicho, el autor se pregunta entonces cuáles son “los caracteres de la reflexión pedagógica y de sus productos”. Para enunciar dichos caracteres, primero analiza aquellos tenidos en cuenta para considerar pertinente llamar ciencia a cualquier disciplina; y luego, plantea la agenda de los problemas que tendría que abordar la pedagogía.
Así considera que la educación reúne los caracteres para ser ciencia y serían:

1° Referirse a hechos incontestables, realizados, pasibles de observación.

2° Que el hecho presente una homogeneidad entre sí para poder clasificarse en una misma categoría.

3° Y que la ciencia estudia esos hechos para conocerlos desinteresadamente.

Luego delimita la agenda de los problemas a la que tendría que estar abocada que sería:

1° La comparación de distintas organizaciones educativas para delimitar semejanzas y diferencias con la intención de constituir tipos genéricos que corresponden a distintas “especies” de sociedades.

2° Una vez que los tipos están establecidos es necesario explicar cada tipo con el fin de obtener leyes que dominen la evolución de los sistemas educativos; y así tendríamos herramientas para comprender cómo se han constituido nuestras instituciones pedagógicas en el pasado –asunto teórico fecundo en aplicaciones prácticas.

3° Y por último investigar el modo de que funcionan las instituciones pedagógicas del presente: qué resultados producen y cuáles condiciones hacen variar dichos resultados. En este marco ve a la Estadística Escolar como herramienta necesaria.
Pero en dicha agenda, queda pendiente todavía dos rasgos característicos de las teorías pedagógicas:


Pero la objeción a la que se expone es que en tanto “teoría práctica” sería la aplicación de una ciencia constituida. Así el autor reflexiona sobre la inestabilidad de la pedagogía en tanto “teoría práctica” debido a que otras ciencias sobre las que podría asentarse todavía están en construcción o proyecto (ciencias de la educación, la psicología y la sociología).
Sin embargo para el autor, en dicha inestabilidad la paciencia no está permitida por las necesidades que impone la vida y porque “estamos embarcados y hay que seguir”. Así:

“Todo lo que se nos puede pedir, es poner todo lo que tengamos de ciencia, por imperfecto que sea, y todo lo que tengamos de conciencia, para prevenir esos riesgos en cuanto esté en nuestras manos. Y en eso precisamente consiste el papel de la pedagogía”.

Por eso, la pedagogía no será útil solo en los periodos críticos sino siempre. Pero para comprender esta frase


Es necesario advertir que el autor supone que a partir del Renacimiento occidente está inscripto en una evolución social que hace necesario un estado de maleabilidad que permita el cambio. Por ello, si bien la pedagogía ha sido intermitente a lo largo de la historia, “ella tiende cada vez a convertirse en una función de la vida social”. Aunque para ello tiene que estar sometida a una cultura apropiada.


La cultura pedagógica debe tener una amplia base histórica. La tarea del pedagogo tiene que estar aplicada a comprender y conocer el sistema educativo de su época y juzgar lo que pueda haber en él de inadecuado. Esto significa, considerarlo como un producto de la historia. Entonces la historia de la enseñanza es la primera propedéutica de la cultura pedagógica. Y la historia de la pedagogía tiene que estar unida a la historia de la enseñanza.


Así la historia de la de la enseñanza y de la pedagogía “permitirá determinar los fines que debe perseguir la educación en cada momento de la historia".

• La educación, tiene que ser esencialmente una acción de autoridad.

• Esta autoridad no tiene nada de violento ni de agresivo.
• Maestro debe poseer 2 condiciones;
1. tener voluntad, para ejercer la autoridad.
2. sentir que tiene la autoridad.
• La autoridad del educador no es más que un aspecto de la autoridad del deber y de la razón.

Poder de la educación



• Acción educativa, crea un individuo pasivo, con voluntad paralizada.

Función del Estado en la educación.

• Si la función de la educación es colectiva, el estado debe interesarse en esta.
• Debe crear escuelas para todos, pero no monopolizar la educación.
• Debe velar porque en sus escuelas principios esenciales como por ejemplo; respeto a la razón, a la ciencia, a las ideas y a los sentimientos que constituyen la base de la moral democrática.


• La educación, crea en el hombre un ser nuevo.

• "La sociedad ejerce en el individuo por medio de la educación, una especie de engrandecimiento y querer convertirlo en realmente humano., y este individuo hace un gran esfuerzo, mediante la educación para convertirse en realmente tal".

Objetivo de la educación.


• Objetivo de la educación; constituirnos en un ser social, con creencias religiosas, con valores morales, nacionales, profesionales, opiniones colectivas.

• La educación, presenta una finalidad universal de fijar conciencia sobre:
1. ideas sobre la naturaleza humana
2. sobre la importancia respectiva de nuestras diferentes facultades
3. sobre el derecho y sobre el deber
4. sobre la sociedad, sobre el individuo
5. sobre el progreso
6. sobre la ciencia.
7. sobre el arte, etc.

• Crea un ideal de hombre; intelectual, fisica y moralmente.

• La educación, tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política en su conjunto como el ambiente particular al que está destinado de manera específica.



• Es único, porque responde al modelo educativo, imperante en la sociedad. Por ejemplo, el curriculum nacional.

• Sistema educativo presenta un doble aspecto; es uno y múltiple.






• Múltiple porque hay muchos tipos de educación como de individuos.

• El individuo entonces no puede, crear, ni destruir, ni transformar según su voluntad.

• Solo actúa dentro de sus limites, a medida que las conoce, y para darse cuenta de eso, tiene q ir a la escuela.

• Los sistemas de educación se han formado y desarrollado, mediante;
1. la religión
2. la organización política,
3. nivel de desarrollo de las ciencias
4. condiciones industriales, etc.

• Toda norma educativa, ha sido creada, por una historia social, política, económica, cultural antecedente.



• Dependiendo de cada periodo histórico es que se crea un “modelo normativo de educación”.

• No se puede alejar de este modelo, el que lo hace, no cabe, no puede vivir dentro de la sociedad.

LA NATURALEZA Y LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEGÚN DURKHEIM.


• La educación es: “la influencia que ejercen los adultos hacia los mas jóvenes”.

• No existe una educación única, ni universal, igual para todos los individuos.

• La educación nunca ha sido lineal.